Especiais


DISCURSO DA LUCIDEZ

23.07.2004
Por Críticos.com.br
DISCURSO DA LUCIDEZ

Trechos de falas e offs do personagem Fernando Robles, de Lugares Comuns, dirigido por Adolfo Aristarain. Adaptado do romance El Renascimiento, de Lorenzo Aristarain.



"El despertar de la lucidez puede no suceder nunca, pero cuando llega, si llega, no hay modo de evitarlo. Y cuando llega, se queda para siempre. Cuando se percibe el absurdo, el sinsentido de la vida, se percibe también que no hay metas y que no hay progreso. Se entiende, aunque no se lo quiera aceptar, que la vida nace con la muerte adosada, que la vida y la muerte no son consecutivas, sino simultáneas e inseparables. Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia".



(...)



"Pensar es lo único que nos van a permitir hacer, pero nadie está dispuesto a darnos un sueldo por eso. Tampoco nadie está dispuesto a darnos un sueldo por trabajar. Nos dijeron que estábamos fuera del mercado. Estábamos fuera de la rueda, fuera del sistema, fuera de todo. Estábamos afuera, excluidos, prescindibles, descartables".



(...)



Aos alunos, no seu último dia de aula:



"Me preocupa que tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información. Si alguno de ustedes es un deficiente mental y cree en verdades reveladas, en dogmas religiosos o en doctrinas políticas sería saludable que se dedicara a predicar en un templo o desde una tribuna. Si por desgracia siguen en esto, traten de dejar las supersticiones en el pasillo, antes de entrar al aula. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, eso no sirve. Lo que se impone por la fuerza es rechazado y en poco tiempo se olvida. Ningún chico será mejor persona por saber de memoria el año en que nació Cervantes. Pónganse como meta enseñarles a pensar, que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad, buscan una verdad que siempre será relativa. Las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué. Si en esto admitimos, también, eso de que ´la meta es el camino´, como respuesta no nos sirve. Describe la tragedia de la vida, pero no la explica. Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan. Es una misión que nadie les ha encomendado, pero que yo espero que ustedes, como maestros, se la impongan a sí mismos: despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin límites. Sin piedad".

不倫関係.net/
www.1or0.info/
www.ac-sodan.info

Voltar
Compartilhe
Deixe seu comentário